29.09.2017
La plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión.
El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional.
Las lesiones cerebrales provocan déficit motores, sensoriales, o cognitivos; éstos últimos constituyen la causa número uno de discapacidad y motivo de consulta en servicios de Neurología, Traumatología y Rehabilitación.
El Método Hoffmann se centra en la exploración de la función motora y en el plan de tratamiento personalizado para lograr una rehabilitación lo más completa posible. Utiliza unas medidas terapéuticas con el fin de estimular el establecimiento de cambios adaptativos e inhibir aquellos que se consideren perjudiciales para la recuperación de los mayores.
A través de esta metodología se lleva a cabo una intervención terapéutica donde se incluyen programas como: prevención, rehabilitación en ictus, fisioterapia, actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, psicomotricidad o Wii terapia, y actividades como el taller de memoria, terapia cognitiva y reminiscencia, taller de nuevas tecnologías, musicoterapia, terapia asistida con animales, ludoterapia, salidas culturales o taller de cocina.
El Método Hoffmann no hace grupos por patologías. Cada persona es un caso único al que se le realiza un horario personalizado de actividades terapéuticas y rehabilitadoras, por lo que está centrado en todas las fases del proceso de envejecimiento.
Paula Sanchez
Terapeuta Ocupacional