Ictus: Fisioterapia y Terapia Ocupacional claves en la rehabilitación

Ictus: Fisioterapia y Terapia Ocupacional claves en la rehabilitación

14/05/2014

Puede tener causas  isquémicas (falta de riego sanguíneo) o hemorrágicas.  Es necesario analizar las diferentes secuelas que puede padecer un paciente tras sufrir un Ictus, ya que podemos encontrar problemas físicos, psicológicos y afectación de la esfera cognitiva.

La valoración inicial es fundamental para personalizar el tratamiento lo máximo posible y hacer más efectivas las acciones a llevar a cabo en el proceso de rehabilitación. Cada paciente  tiene diferentes necesidades de rehabilitación porque progresa de manera distinta. Las consecuencias  y grado de afectación de cada ictus son diferentes en  cada individuo, aunque siguen patrones comunes.

La fisioterapia se encargará de los problemas físicos derivados entre los que están: alteración del tono muscular, alteración de la sensibilidad, alteración del equilibrio y la marcha y alteración del patrón motor. 

La terapia ocupacional participa en el proceso de rehabilitación motora y cognitiva del paciente de Ictus mejorando la independencia en las AVD´s y facilitando la recuperación de áreas como la orientación, cálculo, memoria, rehabilitación de praxias, gnosias… mediante estimulación cognitiva, talleres de memoria, etc.

Las limitaciones que se padecen tras sufrir un Ictus, dificultan la independencia en las Actividades de la Vida Diaria (AVD´s) provocando la aparición de una mayor dependencia que afecta tanto al paciente como a los familiares. Ambos deben tener una participación activa en el proceso de rehabilitación.

Cuando se produce un Ictus, es importantísimo que la persona reciba estimulación desde una fase muy temprana y que esta estimulación se lleve a cabo por un equipo multidisciplinar que enfoque todas las áreas. 

La fisioterapia en estos casos tiene como objetivo principal mejorar la independencia funcional de la persona, recuperando hasta donde sea posible la movilidad perdida y reeducando a los pacientes en su nueva situación funcional.

Desde la terapia ocupacional nos planteamos objetivos como la potenciación de la autonomía del paciente para facilitar su independencia lo máximo posible y el mantenimiento y/o recuperación de la esfera cognitiva. Con todo ello queremos conseguir el mantenimiento del paciente en su domicilio y la recuperación físico-funcional.

Isabel Vivas González y Rebeca García Espartosa 

Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional de Vitalia Alcalá de Henares

Compartir en: