La prevención es la mejor aliada para un envejecimiento saludable

28/04/2015
La charla fue organizada por la Asociación de Mujeres Democráticas de Alcalá y la impartieron en el Centro Municipal de Salud (C/ Santiago, 13) Rebeca García Espartosa, Directora y Terapeuta Ocupacional de Vitalia Alcalá de Henares y José María Moral Pascual, Médico de Vitalia Alcalá.
La Metodología Hoffmann, una de las más modernas y novedosas en la atención y tratamiento de personas mayores y también en el campo de la Rehabilitación, se lleva aplicando en los Centros de día Vitalia desde hace ya más de diez años y se basa en la neuroplasticidad cerebral. El doctor José María Moral explicó en qué consiste la plasticidad neuronal, que es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a una lesión.
El término plasticidad cerebral expresa la capacidad de adaptación del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones modificando su propia organización estructural y funcional.
Las lesiones cerebrales provocan déficit motores, sensoriales, o cognitivos; éstos últimos constituyen la causa número uno de discapacidad y motivo de consulta en los diferentes servicios médicos.
En una segunda intervención, Rebeca García Espartosa explicó que la Metodología Hoffmann se centra en la exploración de la función motora y en el plan de tratamiento personalizado para lograr una rehabilitación lo más completa posible. Es un método de tratamiento rehabilitador y preventivo con beneficios físicos, cognitivos, psicológicos y sociales especializado en personas mayores; utiliza unas medidas terapéuticas con el fin de estimular el establecimiento de cambios de adaptación e inhibir aquellos que se consideren perjudiciales para la recuperación de los mayores, por lo tanto las innovaciones científicas y terapéuticas son la base de la metodología.
El objetivo de intervención es acelerar la neuroplasticidad cerebral, gracias a la cual y, bajo una correcta estimulación, se consiguen trabajar las áreas cerebrales y, mejorar o rehabilitar su función.
Los diez diferenciales de la Metodología Hoffmann son:
1.- Equipo interdisciplinar.
Compuesto por: médico, DUE, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, neuropsicología, auxiliares, conductores, neurologopeda, nutricionista, etc.
2.- Atención personalizada.
Con la aplicación del método Hoffmann se consigue que cada caso sea único, no se tratan patologías, tratan personas.
Con la valoración inicial completa: cognitiva, física, psicológica y social se logra saber qué necesidades cubrir y rehabilitar en la persona.
3.- Plan de tratamiento único.
Cada usuario tiene un horario personalizado en el que se pauta su rutina terapéutica.
4.- Plataforma digital.
5.- Terapias únicas.
Las actividades tienen una orientación terapéutica e integran la estimulación cognitiva, física, social y psicológica.
6.- Innovación y desarrollo constante.
Con un departamento de I + D que crea nuevas terapias, aplicaciones digitales, materiales, programas y protocolos.
7.- Atención a familias.
Posibilidad de intervención y mediación familiar
8.- Instalaciones y materiales.
La aplicación de la Metodología Hoffmann se lleva a cabo en un nuevo concepto de centro de día.
9.- Casos de éxito.
Cada vez son más los casos de éxito, los estudios desarrollados y la presencia en Congresos y Jornadas Científicas, tanto a nivel nacional como internacional.
10.- Testeo constante.
Al ser un método científico todas las actividades y terapias que se llevan a cabo dentro de él requieren de un testeo previo con unas condiciones específicas en cuanto a la muestra y resultados.
Como conclusión y cierre de la jornada, el doctor José María Moral indicó que el mejor aliado para una tener una vejez saludable y un envejecimiento activo es la prevención: llevar una dieta correcta, hacer ejercicio, realizar los controles médicos pertinentes y tener la mente activa evitando, todo lo posible, el sedentarismo.